La titular del Colegio de Trabajadores Sociales de Lomas de Zamora, Laura Berardo, adelantó que será candidata para presidir esa institución en la provincia de Buenos Aires y adelantó que tienen varias chances de quedarse con esa elección.
-¿Contános cuál es el trabajo que vienen haciendo ustedes en el Colegio local?
-En mi caso yo estoy presidiendo el colegio de trabajadores sociales de Lomas De Zamora, que es una institución que por ley tiene que hacer un seguimiento del ejercicio profesional de los trabajadores sociales que intervienen en distintas áreas del estado y en otras situaciones en ámbitos privados. Eso existe por ley, es una ley provincial que ha permitido que en la provincia de Buenos Aires existan 19 colegios distritales que después son los que componen el colegio provincial. Con esa estructura que se constituyó en el 89, lo que nosotros decidimos con nuestra mirada del compromiso público por la inclusión y promover procesos de participación es que sean ámbitos de participación y organización de nuestra gestión. Esa es la experiencia que estamos desarrollando en Lomas de Zamora, a través de la capacitación, de haber generado comisiones de trabajo especificas según las necesidades de los profesionales en niñez, genero, salud, asuntos profesionales y la verdad que fue muy importante en términos de participación de los colegas y las colegas y es una experiencia que nos parece importante en un momento histórico como el que estamos transitando en Argentina para poder llevarlo a la provincia para aportar nuestro granito de arena a profundizar políticas públicas de inclusión.
-¿Cómo ves a Lomas hoy en particular con éstas cuestiones?
-Nosotros lo que hacemos es un análisis de valoración general del desarrollo de políticas que tiene ver con garantizar y promover derechos ciudadanos, nosotros valoramos profundamente la asignación universal por hijo, valoramos tener una ley de protección de los derechos de las mujeres, valoramos la ley de protección de los derechos de los niños y de los jóvenes. Ahora, lo que creemos es que el trabajador social, al estar permanentemente trabajando en relación con las comunidades, tiene que profundizar su mirada y analizar cómo se desarrollan en esos lugares estas políticas, o sea, a veces vamos a los consejos locales de niñez y nos encontramos con problemas salariales que no permiten trabajar bien a los profesionales y eso no permite garantizar el cumplimiento de los derechos, ese es un desafío a revertir desde la profesión. No es solo una cuestión salarial sino también de formación, debemos incorporar los nuevos paradigmas de cada uno de éstos temas, en el sentido de la promoción de los derechos, hay que capacitarse, actualizarse. Imaginate que los profesionales que estamos hoy ejerciendo nos hemos formado en la década de los 90 que era otra lógica, era la lógica de la exclusión en ese momento, entonces hay que ver como actualizar nuestra profesión para poder intervenir hacia la ampliación de derechos.
-¿Qué clase de apoyo reciben de las autoridades en ésta tarea?
-Es muy diverso, nosotros trabajamos en distintos ámbitos, de distintos niveles del estado, municipal, provincial, nacional, cada ámbito tiene su particularidad, si como colectivo profesional nos sentimos a veces un poco solos, necesitamos primero valorar nuestra intervención social como muy importante a la hora de diseñar los proyectos, entonces creemos que tenemos que ser parte de los ámbitos de decisión, luego tenemos que trabajar interdisciplinariamente, no somos únicamente para asistir en la emergencia sino que podemos analizar los problemas sociales en conjunto con otras profesiones interdisciplinariamente para poder hacer abordajes más adecuados, eso a veces cuesta mucho ante la necesidad de dar respuesta inmediata poder sostener, así que es el debate de todos los días de como posicionar mejor a la profesión.
-¿Cómo es el trabajo de mantener a la institución?
-Nosotros tenemos una comisión directiva que funciona quincenalmente para proyectar las actividades que se van desarrollando en el día a día y nosotros lo que proponemos es convocar en los distintos ámbitos de trabajo a los trabajadores sociales a que participen en las distintas comisione, ahí hemos estado trabajando en el último año desde capacitaciones hasta una campaña de prevención ante la trata de personas en la cual participaron más de 400 personas, no solo profesionales, hemos trabajado en el ámbito de niñez aportando la reglamentación del consejo local en Lomas de Zamora y en hacer capacitaciones donde los profesionales vallan incorporando al niño o la niña como sujetos de derecho y puedan pensar sus intervenciones desde allí, hemos intentado abordar el ámbito educativo a través de capacitaciones desarrolladas por el licenciado Carracedo que es un especialista en temas de trabajo social y bordajes complejos. Vamos detectando las necesidades de los profesionales para desde ahí intervenir en su formación para que puedan trabajar mejor.
-¿Reciben acompañamiento por parte del municipio?
-Tenemos autonomía, sí que cuando hemos necesitado intercambiar informaciones ha habido intercambios de propuestas, de hecho cuando abrieron el ámbito a todas las organizaciones para que diseñen el consejo general de niñez nosotros hemos participado, hay colegas que participaron en las jornadas de genero para poder compartir con otras instituciones de la región que hacer ante estas situaciones, es una relación de aporte cuando es necesario pero el colegio en si tiene vida propia, no es solo de Lomas de Zamora, porque nuestro distrito en realidad desde Lomas de Zamora representa 7 distritos de la zona sur que van desde Avellaneda hasta Ezeiza. No es solamente con el distrito de Lomas de Zamora sino con los trabajadores sociales de la zona de los distritos de la zona con los cuales estamos trabajando, nuestra institución tiene 10600 matriculados dentro de la zona sur del conurbano bonaerense.
-Vas candidata en las próximas elecciones a presidir el instituto a nivel provincial
-Exactamente. Las elecciones van a ser el 29 de junio, nuestra propuesta está compuesta por profesionales que representan a distintos distritos de la provincia de Buenos Aires y con distintas experiencias a nivel profesional, así que, es bastante rico y nos planteamos el desafío de que el colegio a nivel provincial pueda tomar una mirada crítica y articular y profundizar el modelo de políticas públicas de inclusión, de promoción de los derechos y también a mejorar la inversión en esas políticas públicas, entonces plateamos que en la provincia de Buenos Aires se desarrolle el departamento de trabajo social en el ámbito de salud, planteamos de que es importante que se reconozca en el interior del ámbito educativo a nuestra actividad profesional desde la especificidad de la profesión cuando nos incorporamos en los equipos de orientación escolar, estamos pensando en el desarrollo de distintas capacitaciones que vallan en el terreno de la actualización de la profesión, hay un instituto de capacitación dentro del colegio el cual hay que llenar de contenido y poder aprovecharlo para desde ahí llegar a la actualización profesional de los diferentes trabajadores sociales de la provincia de Buenos Aires, creemos que hay que pensar el ámbito profesional cuando trabajamos en el ámbito de la justicia en éste nuevo paradigma que se está intentando desarrollar que es la democratización de la justicia, esas son algunas de las cuestiones que nos planteamos para conformar un colegio participativo que pueda articular con el estado para profundizar las políticas de inclusión.
-¿Cómo se ven de cara a las elecciones?
-Con muchas posibilidades de ganar, de poder generar un colegio que reconstruya la identidad profesional, que podamos desde la provincia articular el trabajo cotidiano con los colegios distritales para poder pensar proyectos colectivos conjuntos que le den identidad al trabajador social en esta nueva etapa de la Argentina y que podamos acompañar desde el colegio de provincia el trabajo cotidiano de los trabajadores sociales que se encuentran en cada una de las instituciones y enriquecernos diariamente de las experiencias para poder transferirlas a otras regiones, a veces hay experiencias muy ricas que se desconocen y que pueden contribuir a fortalecer las instituciones y los derechos de la ciudadanía.