El Defensor de Menores bonaerense Julián Axat denunció ante la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Buenos Aires varios asesinatos violentos contra siete menores de edad que involucrarían a sectores vinculados a la seguridad.
-En torno a la denuncia vinculada a la muerte de menores que se ha dado ¿nos podría contar un poco más sobre esto?
-He hecho una presentación ante la suprema corte, porque en La Plata han venido ocurriendo desde mayo del año pasado hasta ahora, una serie de extraños fallecimientos, homicidios en realidad, muertes violentas por parte de niños y adolescentes y he relevado la situación y lo he puesto en conocimiento de la corte.
-¿Qué eje tienen en común estos hechos para que le llame la atención y generen su denuncia?
-Son hechos de características violentas, se trata de menores de edad, casos con chicos en situación de calle, es decir, los chicos viven en la calle o están permanentemente en la calle, tienen la intervenciones de la secretaría de niñez y adolescencia, del área de desarrollo social del municipio, es decir tienen vulnerados sus derechos, tienen ingresos a las comisarías, es decir tienen prontuarios, causas judiciales, causas penales. Los chicos también han denunciado al personal policial como hostigador o porque se los detiene injustamente y estas denuncias llegan a las fiscalías luego de las muertes y nunca se investigan los homicidios, no se hay responsables, es decir, las causas quedan sin esclarecimiento. No son dos causas, son siete, digamos que da cuenta de una situación que reviste gravedad y de impunidad respecto de ésta serie de hechos.
-¿Estos menores tienen una misma extracción social?
-Exactamente, son casos asistenciales, son chicos que pertenecen a los sectores más pobres de lo que es la ciudad de La Plata, viven en los márgenes de La Plata, en condiciones bastante lamentables, por eso los chicos tienen sus derechos vulnerados desde el punto de vista asistencial, padecen déficits alimentarios, educativos y obviamente abandonos familiares y esto coincide, por eso yo planteo que estos hechos son venganzas, justiciamientos o ejecuciones extrajudiciales, porque si no si había algún problema con éstos chicos podrían haberlos denunciados a la justicia y no haberlos asesinado o en todo caso encargarle a alguien el asesinato de estos chicos.
-Pareciera ser que la vida de estos chicos vale mucho menos, o sea, pesa menos judicial y socialmente y segundo, lo que es la inseguridad que no es solamente sufrir un robo sino también sufrir un homicidio, en general vulnera más a las clases bajas.
-Son hechos que de alguna manera vulneran a los sectores populares, a las franjas más jóvenes de los sectores populares, a los niños de esos sectores, son hechos de inseguridad y así deben ser caratulados, lamentablemente no tiene visibilidad y justamente lo que estoy haciendo yo es buscar darle visibilidad a otra forma de inseguridad que es la que sufren estos jóvenes de los sectores más pobres de la población y la impunidad respecto de esta secuencia de hechos gravísimos, tiene un efecto repetición en el tiempo porque este clima de asesinatos de jóvenes que no se visibiliza, de alguna manera es una carta de impunidad para aquellos que los llevan a cabo y de alguna manera saben que no tienen ninguna consecuencia sobre ello porque la policía después no investiga los crímenes.
-¿Esto se tiene que pensar desde sectores de la policía bonaerense o desde sectores civiles?
-Hay a mi entender un pacto entre ciertos sectores de la ciudad de La Plata que tiene a través de los foros de seguridad o de distintos vínculos una relación, ya sea custodia o seguridad que de alguna manera se tiene un control sobre estos chicos, se los visualiza, se los prontuariza y si se da la posibilidad en el caso que estos chicos se pongan molestos, sacárselos de encima, es algo que la justicia debe investigar y no lo ha hecho, porque en cada una de las causas yo encuentro similitudes en que el personal policial actúa de civil o en servicio y en supuestos enfrentamientos con éstos chicos los han matado y luego los fiscales liberan a esos policías porque consideran que están en un acto de servicio o han cumplido con su deber o el chico sacó el arma primero y el policía lo abatió después, es decir, toda esta serie de hechos en los cuales se produce el gatillo fácil deben ser seriamente investigadas, si no usted puede matar a un chico sin ningún efecto, usted saca el arma y lo abate primero. Los policías tienen un reglamento para el uso del arma, sacar el arma es la última opción y en estos hechos hay cuatro casos donde la policía lo primero que hace es sacar el arma y dispararle a los pibes. Más allá que los pibes estén en una situación de delito, en una situación riesgosa, hay miles de formas de disuadir la situación incluso disparándole en un pie al chico y no al corazón.
-¿La presentación a la corte suprema le corresponde hacerla así o es una situación a la que se llegó porque hay sectores de la justicia que no actuaron?
-Es así, la corte no es una fiscalía, es la máxima instancia jurisdiccional en la justicia provincial, que tiene una potestad política judicial importantísima. Yo le he solicitado a la corte que pida informes, nada más, eso implica que, la procuración de la provincia releve la situación de las siete causas y que en todo caso esto les dé un impulso a las causas que están dormidas, o sea, no es que tendrá que expedirse sino que solo es para que tome conocimiento de la situación, la corte tiene una secretaría especial de derechos humanos, o sea tiene herramientas políticas para resolver éste tema y por supuesto tiene que tener conocimiento de las causas.
-La cantidad de casos como éste, no solo en La Plata ¿ no puede dar a pensar que están matando una generación?
-Yo no se si diría eso, eso parece más un slogan, yo lo que si diría es que se está creando un clima, de vaciamiento de políticas de niñez y adolescencia, también una evidencia, o sea, se ve con chicos que están en las últimas instancias que no hay avances en cuestión de una política pública. No diría una eliminación de una generación porque eso se dio en la década del 70 con el terrorismo de estado pero sí que hay un vaciamiento de políticas de protección social para estos chicos porque eran casos de muertes anunciadas, veo un desinterés por parte de las autoridades provinciales que hay que denunciarlo.
-Los foros de seguridad que se crearon en su momento por ley como un elemento de control sobre la policía y hoy parecen estar más al servicio de la misma ¿habría que rever estas conformaciones?
-Es verdad, los foros hoy están conformados por vecinos con una ideología, similar a las más retrogradas que se escuchan en algunos medios de comunicación y tienden al etiquetamiento, la persecución y a reproducir los peores prejuicios sociales. Lamento que los organismos de derechos humanos y ciertas organizaciones y me hago cargo también yo de la falta de participación en esos lugares, que tienen que ser parte de discusiones políticas, tienen que entrar también otras ideologías a estos foros y lamentablemente no ocurre porque no son permeables al ingreso o los demás sectores no logran ingresar a éstos foros con ideologías nefastas que crean listas negras de chicos, listas negras de posibles delincuentes, prontuarios, fotos, lamentablemente estos lugares son huevos de serpiente, esperemos que esto lugares se vuelvan espacios de democracia, pluralidad, participación y de justicia.
-¿Las organizaciones u organismos de pensamiento más abierto deberían disputar esos lugares?
-Disputar culturalmente esos espacios porque están directamente vinculados con la policía, ahí van los comisarios a escuchar a los vecinos, si los movimientos sociales, que protegen a sus chicos, a los sectores populares, no pelean ese espacio de participación, lamentablemente siempre vamos a estar al servicio de una ideología.
-¿La herramienta es la correcta?
Yo creo que los foros son un espacio ideal porque fueron creados en su ley, se los creó como un espacio intermedio entre las fuerzas de seguridad y la población, son un lugar de escucha de la sociedad civil, son un espacio de encuentro y de auto organización, eso no significa que se tornen en lugares donde se reproduce el manodurismo o la eliminación social de gente.
-¿La policía está teniendo un control muy fuerte sobre muchos hechos que implican la actividad delictiva?
-El informe Candela entregado por el senado de la provincia es respuesta a lo que está señalando, se ha visto reflejado lo peor de la policía bonaerense y no lo digo yo sino que lo está diciendo el senado, con una comisión investigativa señalando una desaparición con posterior asesinato y toda la complicidad que hubo detrás lamentablemente. En todas las tramas delictivas siempre hay un tipo de gestión policial que hay que desenfundar o hay que analizar porque la policía bonaerense lleva a cabo las investigaciones y muchas veces nos encontramos con que esas investigaciones tienen patrones en común, están plagadas de errores o atrás de un solo delito hay una trama más compleja, me parece que mientras la policía bonaerense siga llevando adelante esas investigaciones vamos a tener problemas, es necesario crear una policía judicial, es necesario darle a la procuración bonaerense otro sentido político, es necesario un control más fuerte del poder judicial sobre las actividades que lleva a cabo la policía, si eso ocurre las cosas van a cambiar. Obviamente es necesario democratizar a nuestra policía bonaerense, es necesario volver a una subordinación fuerte desde el punto de vista político de ésta policía para evitar que siga siendo caja de los delitos más oscuros y en todo caso que la policía que bien subordinada a la política y al control del estado de derecho.